Entrevista a José del Río por alumnas de 6to SH
Entrevista a José del Río, realizada por las estudiantes Katrina Oroná y Martina Camacho.
Entrevista a José Del Río
Día de realización:1 de Agosto
Hora de realización: 17:19.
Hora de finalización: 17:27
Fecha de nacimiento del entrevistado: 24 de Junio de 1957.
Lugar de nacimiento: Cardona/Soriano.
¿Recuerda algo de su infancia? En caso de ser afirmativa la respuesta, ¿qué recuerda? ¿Podría relatar algunas anécdotas?
¿Cómo se enseñaba en la escuela? ¿a qué escuela asistió?
Cuando salió de la escuela ¿realizó algún estudio o fue a trabajar directamente?
¿Qué recuerdos tiene de su adolescencia? ¿Cómo era Ismael Cortinas en esos tiempos?
¿Era fácil conseguir trabajo en la localidad? ¿En qué lugares trabajó?
¿Dónde salía a divertirse? ¿Había bailes? ¿Con qué orquestas?
¿Puede contarnos alguna anécdota de esos tiempos? ¿Qué persona recuerda de esos tiempos en Ismael Cortinas?
¿Recuerda el pasaje del tren por la localidad?
¿Cuántas líneas de ómnibus pasaban por la localidad?
¿Cuáles eran los servicios de salud? ¿Qué doctores había?
¿Ismael Cortinas o Arroyo Grande? ¿Qué nombre prefiere? ¿por qué?
Ficha técnica
En la entrevista elaborada a José Del Río se buscó indagar en diferentes aspectos de su vida, desde su infancia y adolescencia hasta su vida adulta. El mundo del trabajo, la incorporación de las personas a esa nueva vida, la cual comenzaban como un juego y luego abordaban casi sin darse cuenta. Aspectos como el ocio y la diversión fueron indagados a José, un habitante de Arroyo Grande, nacido y criado en su seno.
1- ¿Recuerda algo de su infancia? En caso de ser afirmativa la respuesta, ¿qué recuerda? ¿Podría relatar algunas anécdotas?
Si, andábamos a caballo y hacíamos quinta y cazábamos pájaros,...Sí montones, agarrábamos [sic] y en ese entonces no había ni heladera ni freezer y sacábamos [sic] carne y íbamos a hacer asado a la costa, al Arroyo Grande donde nace [sic] el Arroyo Grande y nos juntábamos y después nuestros padres nos retaban obviamente y teníamos una penitencia en la puerta.
2- ¿Cómo se enseñaba en la escuela? ¿a qué escuela asistió?
A la escuela 44 Pilar De Arteaga y los maestros eran esté, el maestro Aguilu y la maestra Sara y la profesora de piano era doña Fanny Peile era la que nos enseñaba a cantar y a bailar, en ese entonces se bailaba el pericón, ranchera.
3- Cuando salió de la escuela ¿realizó algún estudio o fue a trabajar directamente?
Fui a trabajar directamente a una cantera de piedra de hay hasta los 14 años más o menos y después en el año 71 por hay se cerraron las canteras y me fui a trabajar a un establecimiento rural Estancia La Graciana de Néstor Andregnett .
4- ¿Qué recuerdos tiene de su adolescencia? ¿Cómo era Ismael Cortinas en esos tiempos?
Y bueno habían [sic] bailes hay en la rural, en la sociedad rural y venía una orquesta que era de Colonia Suiza que se llamaba Luis Alberto Zum que era todo a base de acordeón y, y, y como he un acordeón chica que se le llamaba la verdulera y eso el acordeón a piano y batería era lo que existía, eran los bailes de Ismael Cortinas íbamos a caballos y otros en charre.
5- ¿Era fácil conseguir trabajo en la localidad? ¿En qué lugares trabajó?
Y bueno en la cantera y en la Estancia La Graciana de Néstor Andregnette. Y bueno, lo que pasa es que en esa época había poca ropa de abrigo en invierno era difícil porque teníamos que tropear y eso y dormíamos en el recado y nos tapábamos [sic] con los ponchos y los encerábamos.
6- ¿Dónde salía a divertirse? ¿Había bailes? ¿Con qué orquestas?
A bueno iba a Trinidad y Cardona pero eso ya más adelante cuando tenía 17 o 18 años.Si en la sociedad rural y había carnaval. Luis Alberto Zünd (sic) , tocaba tango, milonga y vals.
7- ¿Puede contarnos alguna anécdota de esos tiempos? ¿Qué persona recuerda de esos tiempos en Ismael Cortinas?
De los tiempos de baile, veníamos a caballo y las parejas venían en charres, en el sitio hay de la rural se llenaba de charre y nosotros veníamos a caballo y eso estaba, estaba bueno, pero creo que era hasta, no recuerdo bien si era hasta las 2 de la mañana que la usina, ósea UTE era, tenía usina propia acá y tenía una determinada, cómo era a full oil, tenían determinado horario para la luz y eso. Personas mayores Feliciano Fernández que fue guerrero de Aparicio Saravia, este e [sic], Luzardo, este, había un enano Retamozo que se llamaba, este y bueno después Cachón había otro y Legelen que todavía vive.
8- ¿Recuerda el pasaje del tren por la localidad?
Pasaba el tren y nosotros íbamos al andén allí a divertirnos con la gente que iba en el tren, que venía de Montevideo a Mercedes de mañana y de tarde.
9- ¿Cuántas líneas de ómnibus pasaban por la localidad?
Primero de San José a Cardona venía la Cita pero en ese entonces la ruta era toda de balastro y bueno, después empezó a pasar el Cotmi pero ya mucho más adelante, y desde Ismael Cortinas a Trinidad la empresa Mayero y Echeverría.
10- ¿Cuáles eran los servicios de salud? ¿Qué doctores había?
Y salud pública, el doctor era Albariza, era el único médico que había, en esa época atendía en la casa porque no había policlínica y la casa paso de medico a medico donde se encuentra actualmente la casa de Federico Bratschi y había una enfermera, no me acuerdo bien como era el nombre, Autino de apellido la enfermera y estaba el dentista que era Grande de apellido que vivía pegado a una carpintería de Esposito ahí.
11- ¿Ismael Cortinas o Arroyo Grande? ¿Qué nombre prefiere? ¿por qué?
Y Arroyo Grande me gusta porque es donde nace el Arroyo Grande y Ismael Cortinas porque donó los terrenos de la iglesia creo que es, yo prefiero Arroyo Grande siempre si si.
Análisis de texto
El entrevistado José Del Río nació en el año 1957 en plena Guerra Fría, la Guerra Fría se ha definido de manera general como un estado de tensión permanente; primera entre las dos súper potencias- Estados Unidos y la Unión Soviética y luego entre los dos bloques de países encabezados por ella. En ese mismo año continuaba la carrera espacial con el lanzamiento Sputnik.
En Uruguay finaliza el período Neobatllista, al asumir en 1959, el gobierno blanco anunció importantes cambios en la política económica. En diciembre de ese año, se aprobó la ley de reforma monetaria y cambiaría. En ese tiempo Uruguay tenía un ejecutivo colegiado encabezado por Luis Batlle Berres, Alberto Fermín Zubiría, Arturo Lezama, Carlos Fischer, Jusino Zavala Muniz, Luis Alberto de Herrera, Ramon Viña y Daniel Fernández Crespo.
El entrevistado nace en un contexto de crisis, la situación es bastante compleja para el Uruguay hacia 1957.
Entre los innumerables datos que manifiesta José, uno particularmente llama la atención, la forma en la que se divertían los jóvenes y no tan jóvenes de aquella época. La orquesta que resalta es la de Luis Alberto Zünd.
Descendiente de las primeras familias que emigraron a Colonia Suiza desde Europa. Fue un personaje particular, especialmente por su labor musical de décadas. Nació el 3 de junio de 1929.
En una respuesta que da José se resalta un dato interesante que los niños como él se divertían en contacto con la naturaleza.
Los niños generalmente disponían de una enseñanza primaria avanzada intensa y luego iban a incorporarse al mundo del trabajo, del cual ya formaban parte en forma parcial.
Por lo tanto se comprueba cómo los adolescentes se incorporan a las labores más duras del campo a tempranas edades.
Cabe preguntarse ¿Cómo se sintió ese adolescente frente a ese tipo de trabajo? Sería interesante repreguntarle a José ya que tenemos la posibilidad de hacerlo.
En esos años la diversión era un aspecto importante en la vida de aquellos adolescentes porque después de semanas de duros trabajo en el campo esperaban con ansias salir a divertirse.
Se puede observar que el nombre Ismael Cortinas fue impuesto, mientras que Arroyo Grande fue el nombre original de la localidad.