Entrevistas realizadas a ciudadanos cortinenses realizadas por 1°EMS

Entrevista realizada a Nelis Ercilia Ortiz Saibene (Lula)

  • Estudiantes: Joaquin, Gabriel y Lautaro

  • Fecha: 1 de noviembre de 2024 a las 16:50 hrs hasta 18:00 hrs.

  • Edad: 91 años.

  • Ocupación: Ama de casa

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS:

  • ¿Desde cuándo vivís acá? "91 años viviendo acá"

  • ¿Cómo fue tu infancia? "Bien, antes se jugaba, ahora está esto, los celulares"

  • ¿Te gusta vivir acá? "Me encanta"

PREGUNTAS SOBRE EL TEMA:

  • ¿Conoces leyendas de acá? "No me acuerdo de ninguna leyenda, si hay mitos, cómo el dios verde, dicen que vino a acá, yo lo iba a ir a ver a Mercedes pero se murió"

  • ¿Y cómo eran los orígenes de la villa? "Y habrá venido alguien y nos metió acá,que tenemos locomoción para todos lados"

  • ¿Cómo te gusta decirle a la localidad? ¿Ismael Cortinas o Arroyo Grande? "Es Arroyo Grande"

PREGUNTAS DE CIERRE:

  • ¿Qué cambios destacarías en la villa, desde tu infancia hasta hoy en día? "Y… hay tantas cosas, la locomoción diría yo, eso si cambio, ahh!!, las casas que antes eran ranchos, todo era campo y ranchos de chapa"

Análisis de la Entrevista a Nelis Ercilia Ortiz Saibene (Lula)

Joaquín y Lautaro

  • Importancia de Lula como referente local: Lula tiene 91 años y ha vivido toda la vida viviendo en la localidad, por lo que se ha convertido en una figura histórica en la localidad. Lula tiene un testimonio valioso sobre la historia pasada y presente del lugar, lo que la convierte en un puente humano entre generaciones. Nacida en 1930, Lula ha vivido en la localidad durante casi un siglo, lo que hace su testimonio invaluable para comprender cómo la villa ha cambiado desde el principio hasta hoy. Lula ha sido una residente durante generaciones en la localidad y ha visto varios y significativos cambios en ella, por lo que su voz es importante para conocer su historia.

  • Diferencias entre su infancia pasada y la actual: Lula observa una diferencia entre su infancia y la actual. Por un lado, dice que cuando era niña jugaba y era más físico y social, mientras que hoy en día "los niños juegan con celulares". Lula nos quiere decir que los teléfonos han cambiado la forma en que nos comunicamos, jugamos y nos relacionamos con nuestro entorno.

  • La leyenda del dios verde Lula hace referencia a un mito local sobre "dios verde". Este concepto parece haber estado vinculado a un personaje real e icónico uruguayo del siglo XX. "Dios verde" era un predicador solitario que descalzo, llevando una túnica verde, una Biblia y un bastón anduvo por todo el país. Con una melena larga y una barba blanca, proyectaba la imagen de un sabio venerable. Su estilo de vida austero y sus sermones sobre la moral y los males del mundo lo convirtieron en un santón venerado y admirado. A veces, las personas le ofrecían alimentos, que aceptaba con moderación y compartía con los pobres, lo que refuerza su creencia en la generosidad y simplicidad.

  • Identidad local "Es Arroyo Grande" Cuando se le pregunta cómo le gusta llamar a su localidad, Lula responde con firmeza: "Es Arroyo Grande". Su respuesta muestra un fuerte sentido de pertenencia e identidad con el nombre histórico de la villa. Aunque el nombre oficial ha cambiado a "Ismael Cortinas", para ella y para muchos de los habitantes mayores, sigue siendo "Arroyo Grande". Este apego refleja una conexión cultural y emocional que se ha transmitido de generación en generación, sugiriendo que los nombres tienen un gran peso en la identidad local y cómo la gente se identifica con su historia.

  • Cambios urbanos y sociales: Planes de Mevir y desarrollo local
    Lula destaca cambios significativos en la villa, especialmente en cuanto a la infraestructura. Menciona que antes todo eran "ranchos de chapa" y campo abierto, pero con el tiempo se han construido nuevas casas y mejorado las condiciones de vida. Este cambio posiblemente esté relacionado con los planes de Mevir, un programa de construcción y mejoras de viviendas rurales en Uruguay. Estos planes han traído desarrollo a comunidades como la de Lula, transformando el aspecto del pueblo y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

La entrevista con Lula ofrece una ventana única a la historia, identidad y transformación de la villa de Arroyo Grande. Su vida, que abarca casi un siglo, nos conecta con una época en la que las costumbres, el ambiente y la forma de vida eran muy distintos a los actuales. Lula no solo aporta valiosos testimonios sobre cómo la tecnología ha cambiado la infancia, sino también sobre cómo la localidad ha evolucionado físicamente, pasando de un entorno de ranchos de chapa a una infraestructura más desarrollada. Además, su firme apego al nombre "Arroyo Grande" refleja una identidad local que perdura, aún frente a cambios oficiales: Es un claro ejemplo de lucha en la memoria colectiva.



Entrevista realizada a Ruben Darvin Calo Aparicio

Estudiantes Ziomara Rodríguez - Priscila Sandoval - Josefina Avero

Fecha: 28 de octubre de 2024 a las 16:38 hrs.

Edad: 80 años.

Ocupación: Jubilado.

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

¿Nació acá? si

¿Dónde estudió? Aquí en la escuela.

¿Qué recuerdos tiene de su infancia?

En la escuela que antes cuando íbamos nosotros, esa era del departamento de Colonia la número 76 y después la cambiaron para Flores porque le dieron para Flores el pueblo pero antiguamente como aquí el único pueblo que se divide en cuatro departamentos, acá se pone la estación, la escuela, la iglesia eran del departamento de Colonia, la ANCAP o el supermercado, esa la cancha de fútbol eran del departamento de soriano, y para allá el departamento de Flores y para aquel lado el departamento de San José, todos tenían algo.

¿Qué características tenía Ismael Cortinas antes?

A Ismael Cortinas le pusieron hace un par de años era Arroyo Grande por la estación de AFE, después bueno gente trabajadora, este ningun problema, siempre trabajadora, después empezaron a surgir la intendencia y AFE y los ferrocarriles, gente que venía al trabajo , siempre trabajando.

PREGUNTAS SOBRE EL TEMA

¿Conoce alguna leyenda del pueblo?

Los boliches de antes eran casillas de chapas y bueno siempre ahí habían cosas, como en todos lados.

PREGUNTAS DE CIERRE

¿Te gusta vivir acá?

Si, si, te voy a decir más nosotros éramos 16 hermanos, todos vivimos aquí, todos fueron a la escuela, algunos como yo que fuí a la 76 de Colonia y otros fueron a la 44 en Flores.



Entrevista realizada a Blanca Dionisia Camacho Bentancour

Estudiantes: Priscila, Ziomara y Josefina.

Fecha: 28 de Octubre de 2024 a las 16.54hs

Edad: 84 años.

Ocupación: Jubilada- antes fui comerciante

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

¿Nació acá? Nací en Arroyo Grande y vivo en Ismael Cortinas

¿Dónde estudió? Acá fui a la escuela de acá, solo escuela tenía hasta tercer año y terminé el sexto con el yo SÍ puedo y después hice artesanía ahí en la casona en cuero y ahí se terminó el ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia? Muy buenos porque eramos 8 hermanos y bueno en casa de mis padres había comercio también, muy bueno y todavía tengo gente así que esta con la edad mia que aveces nos visitamos, algunas señoras compañeras de escuela, así que muy buenos los recuerdos.

¿Qué características tenía Ismael Cortinas? Ismael Cortinas era un pueblo chiquito viste, digo no había mucha gente, ahora está mucho más grande y hay muchas cosas muy buenas como el liceo de tiempo completo, está la policlinica, que eso no había luz cuando yo me criaba, la luz vino en el año 52, yo tenía 12 años, este bueno como todo pueblo viste que ha tenido mucha gente que ha venido porque es un pueblo tranquilo, así que estamos todos contentos.

¿Conoces alguna leyenda del pueblo? que antes estaba dividido por 4 departamentos, y aveces cuando pasaba algo así, como pasaron cosas de viento tambien de tormentas, hubo gente fallecida en otro departamento. Por ejemplo una familia donde vive Pablo Ortiz que el señor y el hijo fueron a pasar el alambrado y un rayo los mató y ahí estuvieron dos días, que tenían que venir los jueces de colonia y no venían.

¿Te gusta vivir acá? si me gusta si como no y bueno imaginate que uno en el pueblo de uno siempre tiene cosas, amistades y cosas y ya te digo éramos muchos hermanos ahora quedamos tres ya muy mayores ya han fallecido como es la vida verdad es así de los tres que quedamos yo soy la mayor.


Entrevista a Gladis Graciela Vitureira Pascale

Estudiantes:Priscila,Ziomara,Josefina

Fecha:13 de Noviembre de 2024 a las 19:45hs

Edad:66 años

Ocupación: Ama de casa

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

¿Nació acá? Me trajeron de tres meses, nacida en Montevideo viví el resto, soy un producto autóctono de la zona.

¿Dónde estudió? Estudié, bueno hice unos años en la escuela acá y después fui al colegio de Cardona e hice liceo dos meses nomas y después me vine para el liceo de Ismael Cortinas que soy una de las fundadoras del liceo Giavi de Adami.

¿Qué recuerdos tiene de su infancia? A son un montón viste la infancia son los momentos más lindos que uno tiene, hay que disfrutarla mucho viste y bueno siempre hubo bueno en el colegio viste con mis compañeras que ahora ya somos todas abuelas viste que tengo unas cuantas y después recuerdos de acá de los compañeros también porque he tenido compañeros del liceo o de la escuela cuando yo iba aca muy buenos recuerdos e guardado.

¿Qué características tenía Ismael Cortinas? Bueno en aquella época por ejemplo no teníamos no estaba ni la plaza de deportes el centro de barrio por ejemplo no existía eso era un monte de eucalipto para bailar, se hacían bailes en la escuela e abrían todos los salones viste y quedaba todo, la orquesta de Luis Alberto Sun siempre y si no la rural y otras veces lo hacían en el salón de etchemendi viste los bailes pero no había así como tienen ahora ustedes que hay centros recreativos que tienen para hacer gimnasia,todas esas cosas no una que en aquella época era la gimnasia que se hacía en el liceo pero viste que ahora hay espacios esas cosas no no hay.

¿Conoce leyendas? Si la del Dios verde y la del perrito que se llamaba tifón también muy importantes esas dos leyendas son las que más circulan en la villa.

¿Orígenes de Ismael Cortina? Bueno yo cuando llegué acá ya existía Ismael Cortinas viste para atrás no te puedo decir te puedo decir de 66 años para atrás siempre fue un pueblo bueno no había tampoco volvemos a la otra pregunta en las luces allá eran todos foquitos en la calle principal de las lámparas esas amarillas y en la esquina también todo oscuro viste no era como es ahora nada esos son los orígenes que yo realmente me acuerdo.

¿Desde cuándo vivís acá? Desde que me trajeron que tenía 3 meses ya te digo que viví en Montevideo y después toda la vida aca.

¿Te gusta vivir acá? Si vos sabes que si porque es uno de los pueblos, no sé montevideo me parece una locura viste y todos los pueblos viste que escuchas de cardona este es un pueblo tranquilo gracias a todo tenemos tranquilidad todavia aca en el pueblo.

Entrevista a Enrique Saturnino Leiva De leon

Estudiantes:Priscila,Ziomara,Josefina

Fecha:13 de noviembre de 2024 a las 19:40

Edad:61 años

Ocupacòn:Todo tipo de trabajo general

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

¿Naciò acà? No, no nací acá nací en Trinidad, mi mamá si era nativa de aquí.

¿Dónde estudio? Estudié en Trinidad, pero también concurrí a la escuela de la villa.

¿Qué recuerdos tiene de su infancia? Muchos la verdad pero tuve una infancia complicada.

¿Qué características tenía Ismael Cortinas? Bueno era un pueblo con muchos ranchos,muchos terrenos vacíos y caminos de tierra. Casi todas las familias tenían huertas,gallinas,vacas,ovejas,caballos y hasta cerdos.

¿Conoces alguna leyenda del pueblo? Leyendas conozco, por ejemplo la del perro tifón.

¿Orígenes de Ismael Cortinas? Se llamaba arroyo grande antes aunque la gente le sigue diciendo así porque hicieron la estación de ferrocarril, después le pusieron Ismael Cortinas por un monumento que hicieron hace poco pero se llamaba arroyo grande.Le pusieron Ismael Cortinas en honor a un político que se llamaba Ismael Cortinas Pelaez.

¿Desde cuándo vivís acá? Vivo desde niño pero estable, ya tengo como 40 años.

¿Te gusta vivir acá? Sí, me encanta.


ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS

Los entrevistados no nos mencionaron leyendas específicas, nos contaron que Arroyo Grande estaba dividido por 4 departamentos, y la población para hacer trámites debía dirigirse a otra ciudad, pero si nos mencionó que una familia donde vive Pablo Ortiz, un señor y el hijo fueron a pasar el alambrado y un rayo los mató y ahí estuvieron dos días, esperando a que llegaran los jueces de colonia.

Enrique nos contó que Ismael Cortinas no siempre se llamó así, antes se le llamaba Arroyo Grande, pero en honor a Ismael Cortinas Pelàez le comenzaron a llamar así desde 1950.

En octubre de 1950 mediante la Ley 11640 se le pasó a denominar "Pueblo Ismael Cortinas", al núcleo de población que se agrupa junto a la Estación "Arroyo Grande" del Ferrocarril Central, línea a Mercedes, en el lugar donde limitan los Departamentos de Flores, Colonia, San José y Soriano.

En 1977 esta localidad pasó a formar parte del departamento de Flores.

Antes no se utilizaba tanto la tecnología como ahora, por eso ellos tenían más dificultades para hacer trámites y debían realizarlo de forma presencial.

Y pensando en lo que nos comentaba Rubén Calo sobre los boliches, eran muy diferentes a los de la actualidad, antes solo los hombres ingresaban y también los chicos que comenzaban en la adultez.

Un dato a destacar el cual aparece en la entrevista a Ruben es que hace algunos decenios atrás, las familias eran numerosas. La familia Calo tenía 16 hijos y la de Blanca Camacho 8 hermanos, esto sin lugar a dudas presentaba varios desafíos para la crianza y la educación de los acá.

En este caso por el lado de la educación de los niños podían terminar la escuela pero no tenían acceso a un liceo en Ismael Cortinas y por esa razón una parte de la gente mayor no realizó el liceo, los que contaban con buenos ingresos si pudieron terminarlo pero en otro lado.


Entrevista realizada a Mirtha Gentile

Estudiantes: Ariadna, Soledad y Luna

Edad: No se dice

Nombre Completo: Mirtha Stella Gentile Sabalsagaray.

Ocupación: Jubilada, anteriormente docente casi 30 años

Fecha y Hora de la entrevista: 29/10/2024. 17:52


Preguntas Introductorias:


¿Qué recuerdos tiene de su familia?


Pero recuerdos en qué sentido?, a mi familia siempre le interesó qué nosotras estudiemos, inclusive para mis padres fue bastante sacrificado, porque el liceo se había cerrado acá en Ismael Cortinas cosa que a veces no se valora, mis padres tuvieron que pagar una pensión para que nosotras estuviéramos. Mi hermana tenía que hacer 4to de liceo y yo hice lo que en aquella época se llamaba preparatorio, lo que es 5to y 6to de ustedes, así que siempre como meta hubo aquello de que había que superarse.


¿Qué actividades hacía en su infancia?


Andar en bicicleta, los juegos con las muñecas, con las amigas, eramos un grupito ahí de ese tipo de juegos más que nada en las casas.


¿Cómo era la educación en la infancia?


Y bueno íbamos a la escuela y después lo que se daba en la casa, como te educaban en tu propia casa, las reglas que te ponían, lo que podías hacer lo qué no debías hacer y lo que te iban enseñando y después en la escuela todo lo que los maestros en general se preocupaban porque hicieras y lo hicieras de la mejor manera posible.


Preguntas sobre el tema:


Esta pregunta es sobre el pueblo


Ha tenido una evolución que ustedes no las tienen como reconocer pero yo sí, porque cuando yo por ejemplo empecé el liceo, el liceo estaba en un lugar y se cerró ese liceo y mis padres por ejemplo tuvieron que pagar para que yo me fuera a otro lugar, mi hermana tuvo que hacer 4to año de liceo y yo hice lo que se llamaba preparatorio que es como un bachillerato como le dicen ahora, entonces se desapareció el liceo, esto lo que es el centro de barrio que ustedes vienen y se sientan y conversan entre ustedes, bueno todo eso no existía, plazas de deportes no había, piscina inexistente, sala de auxilios tampoco es decir, son muchísimos años atrás, pero hay una evolución.


¿Cómo le gusta llamarle a la localidad?


En general Ismael Cortinas, pero también es Arroyo Grande para mi


¿Usted recuerda cómo fueron sus inicios en la localidad?


Yo siempre viví acá, así que mis inicios son desde que nací, recuerdo desde que nací no tengo pero fui a la escuela acá, el liceo acá hasta 4to, después me tuve que ir porque había cerrado.


¿Qué almacenes había en ese entonces?


Bueno mi padre y mi tío tenían un almacén ahí en la esquina, donde tiene bernardo ahora el negocio y después había una tienda de suárez que está allá frente a lo que fue lo de Muniz.


¿Conoce alguna leyenda de la localidad?


Un dios verde, se hablaba de un señor venía que estaba todo vestido de largo y con una larga barba y que yo tengo una idea de haber visto un señor así.


¿Qué tradiciones de la localidad se han mantenido a lo largo de los años?


Bueno las fiestas de fin de curso de la escuela que se han hecho siempre, desde la época que yo iba a la escuela cuando fui maestra en la escuela siempre se seguían haciendo, y ahora se hacen otras porque por ejemplo el parque no estaba y ahora yo veo que hay otro tipo de actividades también, no existía el centro de barrio, no se festejaban tanto los cumpleaños de quince, se hacían bailes en el galpón que ahora tiene Crucci, ahí se hicieron bailes porque cuando yo trabajaba en la escuela a veces se hacían bailes ahí.


Preguntas de cierre:


¿Qué cambios notaste en la comunidad desde que empezaste a vivir?


Bueno lo del liceo, que para mi es muy importante que todas ustedes puedan asistir al liceo acá, porque eso le están dando una posibilidad que nosotras y muchos no la tenían que había que salir a otro lado y bueno todo eso que yo les dije que no existía, no había policlinica, no había centro de barrio, el liceo se cerró, todas las oportunidades, no tenían lugar propio, ese hermoso liceo no existía, se alquilaba casas para que funcionara.


¿Le gusta vivir acá en Ismael Cortinas?


Si, yo me siento cómoda, me siento bien, conozco a todo el mundo, todo el mundo me conoce y fui muchos años maestra de muchos de los que están acá en alrededor.


¿Qué esperas para el futuro de esta comunidad?


Que se progrese, que se pueda mantener, porque yo pienso que se pueda mantener en una forma en la que uno va a otros lados y de repente ve unos pastizales, cosas destruidas, gente viviendo mal, acá hay como 200 viviendas de mevir que a mi me parece que es un plan excelente, entonces todo eso inclusive se está hablando de un nuevo plan de mevir, que también me parece muy bueno, todo eso que es lo que se debería mantener



Entrevista realizada a Susana Camacho

Estudiantes: Ariadna, Soledad y Luna

Edad: 85 años

Nombre Completo: Maria Susana Camacho

Ocupación: Jubilada

Fecha y Hora de la entrevista: 29/10/2024. 16:00


Preguntas Introductorias:


¿Qué recuerdos tiene de su familia?


Recuerdos muy lindos, fuimos una familia muy unida, eran mis padres, 4 hermanos, vivíamos afuera, veníamos a caballo a la escuela, a su vez hacíamos carreras con los demás compañeros que veníamos de esos lados, pertenecía al departamento de Soriano, porque antes el pueblo era de los 4 departamentos y esos recuerdos y después, la niñez linda y la juventud también, después me casé, me vine a mudar al pueblo y todo bien.

¿Qué actividades hacía en su niñez?


Ayudabamos en las tareas del campo


¿Cómo era la educación en su infancia?


Muy linda, mientras estábamos en casa mis padres no eran las personas de muy sabiduría pero a su vez nos inculcaban cosas buenas, después venir a la escuela muy lindos recuerdos de la educación


Preguntas sobre el tema:


¿Cómo le gusta llamarle a la localidad?


Arroyo Grande como fue siempre


¿Cómo fueron sus inicios en la localidad?


Yo vivía a 3km desde niña, después me casé me vine a mudar acá al pueblo y bien, todo tranquilo como es el pueblito como ha sido siempre


¿Qué almacenes había en ese entonces?


El almacén de Muníz que era donde es el di passaggio ahora, había otro comercio en malan que era en una casilla en la estación, en la esquina donde es el mercosur había un comercio de un señor suárez, después lo Gentile histórico en el pueblo y después otros comercios que ahora no me acuerdo.


¿Conoce alguna leyenda de la localidad?


No, leyenda no, como que lo vivimos todo eso, de allá fuera que venía a la hora que llegaba el tren veníamos para el pueblo a pie a ver la llegada del tren, es la única leyenda que tengo


¿Qué tradiciones de la localidad se han mantenido a lo largo de los años?


Capaz que todas porque, algunos bailes que habían se siguen haciendo y algunas reuniones así.

Preguntas de cierre:


¿Qué cambios notaste en la comunidad desde que empezaste a vivir?


Ahora de grande, que hay más estudios que en la época en la que yo fui chica, que estaba en edad de estudiar, de que hay liceo y UTU que hay posibilidades de mucho estudio.


¿Le gusta vivir en Ismael Cortinas?


Ha, sí me encanta


¿Qué esperas para el futuro de esta comunidad?


Qué todo siga mejorando, y todo siga para delante.


Entrevista realizada a Julio Acosta

Estudiantes: Ariadna, Soledad y Luna

Edad: 65 años

Nombre Completo: Julio Cesar Acosta Cabrera

Ocupación: Jubilado

Fecha y Hora de la entrevista: 29/10/2024 Hora 17:21


Preguntas Introductorias:

¿Qué recuerdos tiene de su familia?

De la familia mía que vivió acá era la familia de mi madre, mi abuelo y mi abuela vivieron siempre acá. Mi abuelo fue el primer empleado municipal de este pueblo, era el primer basurero que hubo acá, él hacía un recorrido todos los días con un carro y burros, los tenía allá donde está el parque viste, que eso era de la intendencia, los tenía allá y todos los días iba en bicicleta, mis abuelos vivían en lo Gutierres (dentista) para abajo, actualmente una casa verde, de ahí mi abuelo iba en bicicleta, prendía el carro con los burros y venía y daba toda la vuelta al pueblo, levantaba toda la basura y fue el primero en tirar toda la basura en el parque, la otra parte de mi familia fue mi padre que vino por AFE con 21 años entre una cuadrilla volante que eran cuadrillas que andaban arreglando en la parte que hacía falta y cayó una cuadrilla volante acá y ahí llegó mi padre y conoció a mi madre y de ahí salí yo.

¿Qué actividades hacía en su infancia?

En mi niñez como todo yo empecé jugando al fútbol en ARROYO GRANDE a los 13 años y a los 15 jugué en primera con la selección de cardona después jugué en el otro cuadro que era estrella roja, pero eran dos cuadros de liga, en la misma liga jugaban, era una gran rivalidad, era como un peñarol, nacional en ese tiempo y bueno después estudiar y ya mi niñez fue media corta, porque a los 13 años hubo el primer grupo, yo pase al liceo hubo el primer grupo de mevir las casas primeras de mevir que se hicieron que hizo mi padre y dejaban trabajar menores y yo iba al liceo de mañana y de tarde trabajaba en la vivienda después que trabaje un tiempo para la casa de nosotros agarre como peón en la casa de lucy etchehury que lucy trabajaba con la vieja, la vieja le digo yo a mercedes adami porque siempre yo le dije la vieja entonces la vieja me pagaba a mi yo terminaba la semana de hacerle las horas a lucy y me iba pa la estancia y la vieja era la directora de nosotros aca y me pagaba ella a mi la hora de lucy y después ya a los 15 años entre en el ferro carril que por una beca como mi padre trabajaba en el ferro carril y yo iba al liceo vino una beca al liceo y la vieja como mi padre trabajaba en el ferro carril y eran las 2 condiciones que ponían que estuvieras estudiando en el liceo y que fueras hijo del ferroviario entonces entre ya de 15 años venia al liceo de mañana y de tarde hacia 4 horas en la estación aprendiendo te legrado


¿Cómo era la educación en su infancia?

Vos sabes que la educación para mi siempre fue buena yo hasta los 8 años viví en Mercedes porque mi padre andaba de un lado para otro y a los 8 años vine acá y termine la escuela acá siempre fue buena calidad lo de la escuela, los maestros se preocupaban mucho inclusive esos maestros fueron casi todos los primeros profesores cuando vimos que arrancó el liceo. Arrancamos en la escuela mira yo salí de la escuela hice un mes en cardona que fue un mes de vacaciones porque sabíamos que si habría acá nos íbamos venir todos y se abrió en la escuela vinimos todos los grupos a la escuela después que estuvimos como 6,7 meses en la escuela o mas capaz casi un año completo que entro que ya empezó a venir la vieja compraron una casa ahí donde esta el liceo, una casa grande de las hermanas Michelenas era un casa grande con varias habitaciones y ahí pusieron el liceo y ahí arrancamos todos yo fui el primer alumno de la primer lista del liceo porque al ser acosta cuando el primer primero que hubo acá la primer lista yo era el primero el 1 de la primer lista de ese liceo y bueno yo lo termine gracias a la vieja porque a mi después que me salio la beca si yo perdía el año perdía la beca y yo aveces viste cosa de gurises que les pasara a ustedes también yo de repente me peleaba con la vieja agarraba mi campera de cuero y me iba pa las casa me iba en ese tiempo era mas light la cosa y allá aparecía la vieja en un chevrolet que tenia y me traía de vuelta y así salve los 4 años que tenia en ese tiempo eran 4 años y salve la beca y me salvo la vida la vieja por eso el agradecimiento y vengo a vivir en la calle del nombre de ella , fue alguien muy importante en parte de mi vida.



Preguntas sobre el tema:


¿Cómo le gusta llamarle a la localidad?

Si yo siempre dije ARROYO GRANDE me crié dentro de ARROYO GRANDE porque la estación era ARROYO GRANDE yo estuve a los 15 años y me quede solo cuando mi padre se fue a Chapicuy con mis hermanos y madre que salió de capataz allá y me quede solo ahí y me dieron una vivienda que había atrás del galpón y siempre fue arroyo grande yo armaba un telegrama y no le ponía Ismael Cortinas el telegrama venía fulano de tal y Arroyo Grande para mi siempre fue arroyo grande pero yo si ando por ahí y me preguntan yo siempre digo la VILLA Ismael Cortinas como que no además que a lo que somos más viejos ismael cortinas fue como un nombre que nos pusieron medio como presión porque una hija vino y pagó para o arreglo políticamente que quería un pueblo que se llamara Ismael Cortinas.


¿Qué almacenes había en ese entonces?

Almacenes había muchos y grandes mira estaban los hermanos musa (Tufi) y Samir el padre de del tato que tenían una tienda grandísima inclusive después tuvieron un supermercado con todo después muy anterior estaba ahí donde esta el caif ahí estuvo Malan un comercio muy grande después estuvo Marta Camacho que tuvo un supermercado auxilio del otro lado estaba Muniz un bar muy grande que hubo tenia todo también prácticamente estaba la barraca de los arles donde esta ahí la panadería nueva estuvo el padre de Ana maría de Omar tuvo una barraca muy grande del otro lado estaba Builsar un bar muy grande en la esquina el bar de Miguel musa donde esta el comercio Tufi pero en bien en la esquina los Gentille estaban ahí donde esta el centro agropecuario bueno lo Vidal toda la vida hubo una panadería muy grande que tuvo Vitureira el padre de Graciela ahí justo donde vive Graciela después estaban los Camachos el padre de Hugo Camacho que fue director del liceo el doctor que estaban haya donde era la casa de Leal ahí tenían panadería carnicería y comercio viste y mis abuelos vivan cerca y mi gente se surtían de ahí mas abajo estaba Bizoza que tenia tipo una ferretería era como un taller arreglaba mucha bicicleta tenia cosas de almacén pero mas repuestos .



¿Conoce alguna leyenda de la localidad?


Ese hombre DIOS VERDE vivía en mercedes y el hacia como escurciónes yo que se salia como a caminar por las calles como un vagabundo y dicen que un día parado ahí por la plaza o por lo Muniz por ahí dijo que en este pueblo cuando hubiera un velorio iban a haber 3 que cuando falleciera 1 persona posiblemente en cuestión de 15 días iban a fallecer 2 mas después sobre el ferrocarril esta la gente que cuentan sobre los suicidios la gente espera el tren y se tira abajo incluso yo trabajando ahí lo escuche.

¿Qué tradiciones de la localidad se han mantenido a lo largo de los años?

La tradición mas grande a sido el fútbol Ismael Cortinas el fútbol siempre estuvo nosotros arrancamos Ismael Cortinas y Arroyo Grande estaba en la liga de cardona después inclusive Ismael Cortinas tuvo una liga local poca gente sabe eso hubo una liga que funcionaba sola no dependía de cardona no dependía de flores no dependíamos de nadie eramos liga Ismael Cortinas y el fútbol después el asunto fiesta empezó después que empezamos porque esto estaba dividido estaba dividido entre San José y Colonia y los trámites eran tan difícil para armar una fiesta porque tenias que sacar un permiso en Trinidad otro en Flores otro en mercedes otro en colonia y como que la gente tiraba cada cual pa su departamento vamo a decir acá la fiesta esta del 12 de octubre todo eso empezaron después que cruzamos para Flores ya se le dio mas importancia ya hubo otro tipo de involucración otro tipo para pagar ingreso para pagar impuestos para todo ya como que se junto todo más y ahí como que se empezaron a hacer más fiestas una cosa que hubo siempre acá fueron los bailes en la rural.


Preguntas de cierre:


¿Qué cambios notaste en la comunidad desde que empezaste a vivir?

El cambio mas grande que ah tenido el pueblo fue mevir , mevir lo cambió al pueblo este, porque esto era un rancherio después que empezó mevir con sus tres planes, otra cosa que este pueblo perdió fueron sus fuentes de trabajo porque yo me acuerdo antes salían dos camiones del pueblo con 15 o 20 personas cada uno para la canteras de piedra de granito, era gente que vivía acá viste cuando se acabaron las canteras se fue yendo y mevir le dio por lo menos que arraigó la gente ya no se fue tanto y otra cosa que lo achicó poco fue la falta del ferrocarril que lo suplimos con cotmi pero como se perdieron fuentes de trabajo en el asunto de como ser acá salía un tren completo por semana mas o menos de ganado estaba el embarcadero allá del zoom para abajo y ahí venia la carolina venia monzojeber,la zona de lo Andregnette y toda es zona toda con el ganado que se cargaba en el tren y se llevaba a la tablada viste y ahí trabajaba mucha gente se perdió mucho trabajo en ese sentido y después lo que mantuvo fueron los puestos públicos y la gente que después empezó a armar sus negocios pero se perdió mucha fuente de trabajo pero mevir fue una de las cosas que hizo que se quedara mucha gente y que también se fueran por falta laboral.


¿Le gusta vivir en Ismael Cortinas?

A mi me gusta vivir en Ismael Cortinas yo que anduve mucho con AFE e iba de una estación a otra pero ahora en este momento de mi vida así sin tener obligaciones fijas me gusta vivir acá es tranquilo y ademas me gusta la gente de acá yo e andado por muchos lados y a mi me gusta la gente de acá.


¿Qué esperas para el futuro de esta comunidad?

Lo que espero es que la gente de acá nueva que venga la siga potenciando que no abandonen todo y que la dejen venir abajo que la sigan potenciando y que todo el que adquiera conocimiento o adquiera capital o una buena economía venga e invierta acá tanto lo que sepa como profesional o económicamente.

|

Análisis de las entrevistas


En las entrevistas realizadas podemos destacar varios momentos de ellos/as con sus recuerdos de esta comunidad, por ejemplo que mucha gente a esta comunidad les llamaron siempre Arroyo Grande, jamás fue la villa o Ismael Cortinas. Este pueblo antes llamado por muchas personas Arroyo Grande en el cual nació por entonces parte de San José, Soriano, Colonia y Flores, pero en la actualidad Villa del departamento de Flores, lleva desde 1950, en su homenaje el nombre Ismael Cortinas. Según estas personas entrevistadas la hermana del escritor fue responsable de que se le cambiara el nombre. Lo nombraban como ellos lo habían conocido desde que vivieron acá. En estas entrevistas pudimos ver que no hay leyendas específicas, si no que hay más recuerdos en sí de esta comunidad, recuerdos de cómo iban a la escuela o que hacían con sus familias, por ejemplo Mirtha con sus recuerdos de cuando trabajó en la escuela de acá que nos mencionó que varias personas de acá fueron alumnos de ella. Nos mencionaron mucho la cantidad de almacenes que había en ese entonces, bares, muchos supermercados etc. Julio Acosta nos contó cómo Mercedes le salvó la vida, como Mercedes lo iba a buscar en el auto cuando se enojaba con la profesora y se iba del liceo, "La vieja" como él le dice, le consiguió trabajo a los 15 años en el ferrocarril y como agradecimiento Julio vive en la calle llamada como su querida Mercedes. Hay muchas historias marcadas por el tren, hay datos muy interesantes para reconstruir la historia de esta maravillosa localidad.

Conclusión

Hay mucha historia en nuestra localidad, mucha vida en esta villa, muchos cambios de bien , recuerdos de bastantes personas que son muy importantes, es una localidad que a atravesado unos cambios realmente importantes desde el cambio edilicio. Siendo el segundo centro más poblado de Flores, luego de la capital. Cabe destacar una creación de un liceo nuevo, la escuela de horario completo totalmente reformada y embellecida por sus alumnos, parques, el centro de barrio de 1992, uno de los edificios más lindos de esta localidad, los 4 planes de mevir que muy pronto habrá un 5to plan de mevir, contamos con un parque que anteriormente era el basurero municipal. A futuro la localidad se sigue proyectando de cosas nuevas y haciendo que esta sea más estética y agradable para la vida de su gente, se han ampliado las posibilidades educativas por el liceo, hoy Centro Espínola y sus grados y una UTU, también contamos con la educación para la primer infancia el CAIF, se destaca la movilización de ómnibus que tenemos desde Ombúes de la Valle hacia Montevideo y de Ismael Cortinas a Trinidad, por otro lado también contamos con Fibra Óptica y con el 100% de alumbrado público. En definitiva, nuestra localidad ha recorrido un camino de progresos. Mirando hacia el futuro, seguimos construyendo una comunidad más desarrollada y llena de oportunidades para todos sus habitantes.

Sitio web creado por estudiantes del Liceo N°3 Mercedes Giavi de Adami 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar