Relevamiento bibliográfico sobre el Éxodo: el pasaje por Arroyo Grande

Lucía Santos - Luciana Lanzi - Florencia Umpierrez

Introducción

Nuestro trabajo consistió en buscar información en libros sobre Artigas y su pasaje por Arroyo Grande durante lo que la historiografía ha dado en llamar el 'Éxodo del Pueblo Oriental'. Este relevamiento que se presenta a continuación tiene la función de orientar al lector sobre lo que se ha escrito y publicado en papel.

Los autores presentados a continuación tienen diferentes posturas historiográficas, reyes Abadie es un nacionalista ,mientras que Ana Ribeiro pertenece a una postura artiguista y menos nacionalista.

Quien lea estas líneas se dará cuenta que faltan algunos autores pero nuestra tarea es brindar un panorama general. El texto va dirigido a aquellos lectores que buscan una información general sobre el tema.

Uno de los primeros libros de consulta es el siguiente:

Reyes, Abadie. W. Historia Uruguaya, Artigas y el imperialismo en el río de la plata. Montevideo: Banda Oriental SRL, 1987,P. 314.

"La crisis de setiembre de 1811

Ya en los primeros días de agosto de 1811 se conocerían en la capital casi simultáneamente, la invasión portuguesa de Diego de Souza a la Banda Oriental en apoyo de Elío y la derrota de Huaqui."

Otros de los libros analizados son los de Frega:

Frega, A. Pueblos y soberanía en la Revolución Artiguista. Montevideo EBO,2011, P.22.

"Las características de este 'ejército nuevo' dejan entrever algunas diferencias sustantivas con el proyecto 'ejército profesional' que impulsaba el centro revolucionario con sede en Buenos Aires. La eficacia y conservación de cualquier fuerza amada suele estar en estrecha relación con el grado de relación/inserción en la colectividad que la sustenta."

Frega, A. Proceso histórico y reinicios crítica de sus relatos. Montevideo, E.B.O, 2009

Este libro en particular no contiene información relevante para nuestro estudio.

A continuación analizamos el libro de Cayota.

Cayota, M Artigas y su derrota:¿Frustración o desafío? Montevideo: Taurus, 2007, P.139-145.

"Los hechos ocurridos a partir del mes de setiembre del 1811, de algún modo preparatorios del llamado éxodo del pueblo oriental, se inscriben ya en el tercer periodo con el que este trabajo aspira a articular la sucesión de los acontecimientos e ideas que fueron conformando la historia del movimiento artiguista".

"El agente aglutinador es sin duda el éxodo y su conductor. A partir de ese momento es posible determinar en el ideario y movimiento artiguista un tercer periodo. …El rechazo del tratado significaba un acto de soberanía que claramente afirmaba la autonomía de la provincia oriental ante las autoridades porteñas. … La proclamación de Artigas como jefe de los orientales fue ratificada en la nueva asamblea que se congregó en las costas del rio San Jose, sobre el paso de la arena, cuando ya el vecindario en armas y quienes lo acompañaban, obligados por el tratado, habían levantado el sitio de Montevideo e iniciado la marcha que posteriormente se convertiría en una casi masiva emigración del pueblo oriental. … En relación con el vocablo redota - así pronunciado al trastocar los paisanos las sílabas de la palabra derrota -, este vocablo polisémico significaría en este caso: (derrotero, rumbo, camino a seguir)".

Seguimos con libros de la autora Ana Ribeiro:

Ribeiro, A. Los tiempos de Artigas. Montevideo: El País, 1999, p. 114.

"Al conocerse los términos del Armisticio firmado entre las autoridades de Montevideo y las fuerzas bonaerenses , los vecinos y pueblos en armas que mantenían el sitio de Montevideo deciden abandonar un sitio en el que se sentían inseguros. …Inician las marchas acompañados de la fuerzas bonaerenses.Cruzan el rio San Jose en el paso de pintos y acampan a fines de octubre en la zona de Arroyo Grande.El 31 de octubre las fuerzas bonaerenses se separan del ejército oriental , mientras este se dirige hacia el Yapeyú , la gente de Rondeau bajaba hacia su punto de embarque: Colonia de Sacramento. …A los 5 días de haberse realizado la asamblea del paso de la arena, en la que se decidiera emigrar, Artigas recibe por parte de la junta Bonaerense el cargo de teniente gobernador de Yapeyú. Es hacia ese territorio que se dirige, porque el cargo implicaba la obligacion de probarlo , y la familias ya se habian sumado a su ejercito .Cruzan el rio Negro entre el 11 y el 13 de noviembre de 1811: tres dias para cruzar trabajosamente el mas anchos de los rios interior de la Banda Oriental.Luego ocupa Paysandu por pocos dias , y siguen cruzando las barreras de agua de la bien regada llanura :1 de diciembre el arroyo Quebracho , el 4 el Chapicuy y el 7 el Dayman . Luego seguirán hasta Salto Chico donde afectarán el cruce del Río Uruguay.

"Del padrón de familia surge las cifras de 1.206 mujeres jóvenes entre los emigrados, inquietantes presencia en un medio donde la mujer escaseaba y en el que la sensibilidad abierta aún primaba sobre los convencionalismos y rigideces."

Y por último analizamos el libro de Abadie Reyes.

Reyes Abadie, W; Vázquez Romero. A. Crónica general del Uruguay. Montevideo: EBO, 1999, p. 115.

"De acuerdo con las cláusulas del Armisticio, Rondeau abandonó la Banda Oriental con su ejército y algunas familias orientales, embarcándose en el puerto del Sauce (actual Juan Lacaze) con dirección a Buenos Aires. Por su parte, Artigas, designado por el triunvirato, "teniente Gobernador del Departamento de Yapeyú", en las misiones, se dirigió con sus fuerzas hacia el norte. …El 2 de noviembre, Artigas y su pueblo se hallaban en la costa del Perdido y el 3, en las puntas del Cololó. Entre el 11 y el 13, cruzaron el Río Negro por el paso de Yapeyú; y el 14, se instalaba el cuertel general en el Arroyo Seco, ocupando inmediato Paysandú, de donde partieron el 21. El 1º de diciembre acamparon en el arroyo Quebracho; y el 4, Chapicuy; el 7 llegaron al Daymán; y alrededor del 10, iniciaron el cruce del río Uruguay por el Salto Chico, operación que concluiría hacia fines del mes. Allí permanecerían hasta abril de 181, pasando, entonces, a la desembocadura del Ayuí donde permanecieron hasta fines de septiembre, en que iniciaron el regreso a la tierra oriental, … Componían aquella columna de pueblo peregrinante, unos 6.000 hombres en armas eran seguidos de 846 carruajes con 4.435 personas, según consta de las cifras ajustadas del Padrón de las Familias Orientales confeccionado por orden de Artigas el 14 de diciembre de 1811".

Conclusión

Este trabajo en particular nos pareció bastante interesante ya que nos lleva a indagar acerca de una parte de la historia de nuestra localidad y lo que podría haber sido el pasaje del éxodo por nuestro pueblo.

Nos parece que sería importante que en un próximo estudio se podría indagar más a fondo específicamente, si es o no verdad que Artigas escribió cartas desde Arroyo Grande.


Sitio web creado por estudiantes del Liceo N°3 Mercedes Giavi de Adami 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar